Arq. Norberto Maillart. Inaugurado en 1942.
El Edificio Tribunales, también conocido como Palacio de Justicia, se ubica en Plaza Lavalle. Es la sede del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Está construido sobre los cimientos del Parque de Artillería, que funcionó como fábrica de armas y depósito de pólvora.
Dato curioso:
La primera línea ferroviaria de la Argentina se instaló en Plaza Lavalle, donde se ubica hoy el Teatro Colón. La locomotora “La Porteña” unía la ciudad de Buenos Aires con la ciudad de Flores, luego integrada como barrio.
Dato curioso:
En 1867 se instaló en Plaza Lavalle la primera calesita de Buenos Aires, impulsada por un caballo.
Dato curioso:
Durante las excavaciones para construir el Palacio de Justicia se encontraron varias armas, sables, fusiles e incluso un cañón que había sido utilizado en la Guerra del Paraguay.
Dato curioso:
Muchas escenas del largometraje ganador del Oscar a mejor película extranjera El secreto de sus ojos dirigida por Juan José Campanella, se filmaron en el Palacio de Justicia.
Inspirado en el Palacio de Justicia de París, el proyecto empezó en 1889, pero fue finalizado recién en 1942 ya que fue interrumpido varias veces por problemas administrativos y presupuestarios. Es un edificio de siete pisos de estilo neoclásico con influencias griegas y romanas que trajo consigo el arquitecto francés Norberto Maillart. En esta misma plaza, en 1868 se construye el Palacio Miro, residencia de Felisa Dorrego, sobrina de Manuel Dorrego. Dorrego fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1827 y 1828 hasta su fusilamiento en manos del General Juan Lavalle en el marco del enfrentamiento entre unitarios y federales. En 1887, 59 años después, se colocó un monumento a este último justo enfrente del Palacio. Esto provocó que Felisa cerrará y tapara todas las ventanas que daban al monumento y clausurará su puerta principal. En 1890, esta misma plaza se convirtió en el escenario donde transcurrió la Revolución del Parque, un sangriento enfrentamiento que dio origen al primer partido político moderno de Argentina, la Unión Cívica, dejando como saldo más de 300 muertos. La rendición del conflicto y las capitulaciones se firmaron en el palacio Miró.
Arq. Norberto Maillart. Inaugurado en 1942.
El Edificio Tribunales, también conocido como Palacio de Justicia, se ubica en Plaza Lavalle. Es la sede del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Está construido sobre los cimientos del Parque de Artillería, que funcionó como fábrica de armas y depósito de pólvora.
Dato curioso:
La primera línea ferroviaria de la Argentina se instaló en Plaza Lavalle, donde se ubica hoy el Teatro Colón. La locomotora “La Porteña” unía la ciudad de Buenos Aires con la ciudad de Flores, luego integrada como barrio.
Dato curioso:
En 1867 se instaló en Plaza Lavalle la primera calesita de Buenos Aires, impulsada por un caballo.
Dato curioso:
Durante las excavaciones para construir el Palacio de Justicia se encontraron varias armas, sables, fusiles e incluso un cañón que había sido utilizado en la Guerra del Paraguay.
Dato curioso:
Muchas escenas del largometraje ganador del Oscar a mejor película extranjera El secreto de sus ojos dirigida por Juan José Campanella, se filmaron en el Palacio de Justicia.
Inspirado en el Palacio de Justicia de París, el proyecto empezó en 1889, pero fue finalizado recién en 1942 ya que fue interrumpido varias veces por problemas administrativos y presupuestarios. Es un edificio de siete pisos de estilo neoclásico con influencias griegas y romanas que trajo consigo el arquitecto francés Norberto Maillart. En esta misma plaza, en 1868 se construye el Palacio Miro, residencia de Felisa Dorrego, sobrina de Manuel Dorrego. Dorrego fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1827 y 1828 hasta su fusilamiento en manos del General Juan Lavalle en el marco del enfrentamiento entre unitarios y federales. En 1887, 59 años después, se colocó un monumento a este último justo enfrente del Palacio. Esto provocó que Felisa cerrará y tapara todas las ventanas que daban al monumento y clausurará su puerta principal. En 1890, esta misma plaza se convirtió en el escenario donde transcurrió la Revolución del Parque, un sangriento enfrentamiento que dio origen al primer partido político moderno de Argentina, la Unión Cívica, dejando como saldo más de 300 muertos. La rendición del conflicto y las capitulaciones se firmaron en el palacio Miró.
Contacto
info@baenfoco.com
Instagram
@baenfoco