Arq. Alejandro Bustillo. Inaugurado en 1933.
El Museo Nacional de Bellas Artes alberga una de las colecciones de arte internacional y argentino de la región. Emplazado en la antigua Casa de Bombas, restaurada por el arquitecto Alejandro Bustillo, el Bellas Artes se perfilaba como un exponente de la historia del arte a partir de la imitación de museos europeos tales como el Louvre en Francia o el Museo del Prado en España. Si bien su colección luego se amplía para albergar obras del arte argentino en desarrollo, los acervos de arte español, francés e italiano son de los más numerosos en la colección.
El Museo de Bellas Artes original se inauguró en 1896, pero en ese momento se situaba en lo que actualmente son las Galerías Pacífico. Años después, y tras haberse finalizado la Exposición Universal de 1889 en París, un grupo de arquitectos e ingenieros desarman y trasladan el edificio que habían servido como Pabellón Argentino en Francia y lo instalan en la Plaza San Martín. La estructura de hierro masiva sería la sede del Bellas Artes hasta que las numerosas goteras y el poco espacio plano para colgar obras empezaron a afectar la colección. En 1933, el museo fue trasladado en la Casa de Bombas, restaurada por Alejandro Bustillo quién había supervisado la construcción del Palais de Glace, lugar del comité de Bellas Artes El primer director del museo, el pintor Eduardo Schiaffino, viajó a Europa para comprar obras y obtener donaciones de coleccionistas. Asimismo, fue responsable de la entrada del arte argentino a la colección, al comprar obras de sus amigos y conocidos: De la Cárcova, Sivori, Malharre, Carrafa, artistas que hoy son parte del acervo argentino. Sin embargo, para 1907 el museo contaba solamente con un 6,5% de obras argentinas. A partir de 1910, el museo abre un piso dedicado específicamente al arte argentino que continuaba en desarrollo, inaugurando una relación de mecenazgo. A fines de 1911, el museo estrecha relaciones con el Salón Nacional de Bellas Artes para que se compren las obras que se llevasen los primeros premios para ampliar su colección. A partir de 1933, con el último traslado de sede, el museo se emplaza en lo que hoy se conoce como Plaza Francia, paralelo a la Facultad de Derecho. Desde ese momento han invitado a artistas nacionales e internacionales a múltiples exposiciones, muestras, charlas y performances. Dentro del patrimonio de arte internacional del museo se destacan obras de El Greco, Goya, Rodin, Rembrandt, Rubens, Renoir, Degas, Cézanne, Chagall y Picasso. Entre los pintores argentinos más importantes, posee obras de Cándido López, Lino Enea Spilimbergo, Prilidiano Pueyrredón, Fernando Fader, Benito Quinquela Martín, Xul Solar, Antonio Berni, Carlos Alonso y Antonio Seguí.
Arq. Alejandro Bustillo. Inaugurado en 1933.
El Museo Nacional de Bellas Artes alberga una de las colecciones de arte internacional y argentino de la región. Emplazado en la antigua Casa de Bombas, restaurada por el arquitecto Alejandro Bustillo, el Bellas Artes se perfilaba como un exponente de la historia del arte a partir de la imitación de museos europeos tales como el Louvre en Francia o el Museo del Prado en España. Si bien su colección luego se amplía para albergar obras del arte argentino en desarrollo, los acervos de arte español, francés e italiano son de los más numerosos en la colección.
El Museo de Bellas Artes original se inauguró en 1896, pero en ese momento se situaba en lo que actualmente son las Galerías Pacífico. Años después, y tras haberse finalizado la Exposición Universal de 1889 en París, un grupo de arquitectos e ingenieros desarman y trasladan el edificio que habían servido como Pabellón Argentino en Francia y lo instalan en la Plaza San Martín. La estructura de hierro masiva sería la sede del Bellas Artes hasta que las numerosas goteras y el poco espacio plano para colgar obras empezaron a afectar la colección. En 1933, el museo fue trasladado en la Casa de Bombas, restaurada por Alejandro Bustillo quién había supervisado la construcción del Palais de Glace, lugar del comité de Bellas Artes El primer director del museo, el pintor Eduardo Schiaffino, viajó a Europa para comprar obras y obtener donaciones de coleccionistas. Asimismo, fue responsable de la entrada del arte argentino a la colección, al comprar obras de sus amigos y conocidos: De la Cárcova, Sivori, Malharre, Carrafa, artistas que hoy son parte del acervo argentino. Sin embargo, para 1907 el museo contaba solamente con un 6,5% de obras argentinas. A partir de 1910, el museo abre un piso dedicado específicamente al arte argentino que continuaba en desarrollo, inaugurando una relación de mecenazgo. A fines de 1911, el museo estrecha relaciones con el Salón Nacional de Bellas Artes para que se compren las obras que se llevasen los primeros premios para ampliar su colección. A partir de 1933, con el último traslado de sede, el museo se emplaza en lo que hoy se conoce como Plaza Francia, paralelo a la Facultad de Derecho. Desde ese momento han invitado a artistas nacionales e internacionales a múltiples exposiciones, muestras, charlas y performances. Dentro del patrimonio de arte internacional del museo se destacan obras de El Greco, Goya, Rodin, Rembrandt, Rubens, Renoir, Degas, Cézanne, Chagall y Picasso. Entre los pintores argentinos más importantes, posee obras de Cándido López, Lino Enea Spilimbergo, Prilidiano Pueyrredón, Fernando Fader, Benito Quinquela Martín, Xul Solar, Antonio Berni, Carlos Alonso y Antonio Seguí.
Contacto
info@baenfoco.com
Instagram
@baenfoco